Sustentabilidad en la industria gráfica: el nuevo eje de transformación
04/09/2025Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, destaca cómo la economía circular y la digitalización abren oportunidades clave para que el sector gráfico avance hacia modelos más eficientes, limpios y competitivos.

En el contexto actual de automatización de procesos, la sostenibilidad se ha consolidado como un eje estratégico para industrias tradicionales como la gráfica y editorial. Desde la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC), su directora ejecutiva, Ximena Ruz, plantea que esta transformación tecnológica va más allá de la eficiencia operativa.
“La digitalización no solo permite aumentar la productividad, sino que también ayuda a reducir el consumo energético, los residuos y las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, facilita una mejor trazabilidad de insumos, fomenta la reutilización de materiales y promueve la reparación de equipos. Es un paso clave hacia modelos productivos más circulares”, afirma Ruz.
Desafíos y oportunidades para el sector gráfico
El camino hacia una industria gráfica sostenible implica, por un lado, enfrentar ciertas brechas, como el desconocimiento de normativas ambientales y la falta de capacitación en economía circular. Pero, por otro lado, también abre nuevas posibilidades.
“Rediseñar procesos productivos, adoptar tecnologías limpias, valorizar residuos y fortalecer la colaboración entre empresas son pasos que pueden reposicionar al sector gráfico como un actor clave dentro de las industrias creativas sostenibles. Este cambio no solo mejora la competitividad, sino que responde a las nuevas exigencias del mercado y a la urgencia climática”, señala la ejecutiva de la ASCC.
Acuerdos de Producción Limpia: una hoja de ruta concreta
Una herramienta clave para avanzar en este camino son los Acuerdos de Producción Limpia (APL), impulsados por la ASCC en colaboración con distintos sectores productivos. Estos acuerdos permiten a las empresas implementar prácticas sustentables con metas claras y medibles.
“Desde la ASCC estamos desarrollando programas específicos que pueden aplicarse a toda la cadena de valor del papel, la impresión y el packaging. A través de los APL, ofrecemos una hoja de ruta concreta para que las imprentas se reconviertan hacia una producción más verde”, destaca Ruz.
Entre las prácticas prioritarias se incluyen el uso eficiente del agua, la gestión responsable de residuos peligrosos, la selección de materiales reciclados y el rediseño de envases con menor impacto ambiental.
El rol estratégico de las asociaciones gremiales
La transición hacia una economía circular no es solo un desafío individual para las empresas, sino también una oportunidad colectiva. La colaboración gremial puede generar impactos significativos en el posicionamiento del sector a nivel nacional e internacional.
“La economía circular representa una oportunidad estratégica a nivel gremial. La colaboración entre empresas del sector permite establecer estándares compartidos, promover certificaciones ambientales y generar soluciones comunes que aumentan la competitividad internacional”, explica Ruz.
En este sentido, destaca el papel articulador de ASIMPRES: “Asociaciones como ASIMPRES cumplen un rol fundamental al reunir a sus socios en torno a estos desafíos, fomentar la formación técnica y facilitar el acceso a mercados que hoy valoran no solo la creatividad, sino también la sustentabilidad de los productos”, concluye.