Susana Jiménez, presidenta CPC: “El sector privado liderará las transformaciones que Chile necesita, si se dan las condiciones habilitantes”

25/08/2025

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio, Susana Jiménez, ofreció una entrevista exclusiva para Print & Pack, en la cual analiza los principales desafíos estructurales del país en un año electoral clave. Destaca el rol estratégico de los gremios productivos y el valor de industrias como la gráfica para liderar procesos de sostenibilidad, innovación y empleo de calidad.

“El principal desafío que enfrentamos hoy es recuperar la capacidad de crecer. Durante 25 años, Chile lo hizo a un ritmo superior al 5%, pero en la última década ese impulso se ha perdido, y los pronósticos para los próximos 10 años apenas alcanzan el 1,8%”, advierte Susana Jiménez. Para la presidenta de la CPC, esta desaceleración no es solo una cifra: “cuando dejamos de crecer, retrocedemos en bienestar, cohesión social y proyección de futuro. Un país que crece no solo da más oportunidades a su gente, sino que también tiene más recursos para proteger el medio ambiente y enfrentar sus desafíos sociales”.

En este escenario, la CPC ha trabajado en una propuesta que presentará a los candidatos presidenciales en los próximos meses, “hemos llamado a este documento ‘Motores para el crecimiento sostenible’, porque creemos que el debate electoral no puede eludir esta conversación de fondo. Chile puede aspirar a niveles de desarrollo como Portugal o España en 10 o 15 años, pero eso requiere reglas claras, mayor inversión y un entorno institucional que vuelva a ser atractivo para el capital”.

Respecto al rol estratégico que tienen los gremios, Jiménez es enfática al destacar su responsabilidad en la construcción de un país más próspero y equitativo, “los gremios no solo representamos intereses sectoriales; somos puentes entre el mundo productivo y el diseño de políticas públicas. Debemos aportar experiencia, levantar alertas, pero también proponer soluciones”.

Añade que los gremios tienen una tarea clave en visibilizar el valor de las empresas, “muchas veces se desconoce el impacto positivo que generan, desde empleo hasta innovación social. Nuestra labor es también generar confianza en la ciudadanía, mostrando que detrás de cada empresa hay personas, trabajadores, proveedores y una cadena de valor que dinamiza al país”.

Sostenibilidad, inversión y transición energética

La economista y empresaria responde con convicción a Print &Pack acerca de cómo el sector privado puede liderar procesos de transformación sostenible, “las empresas tienen hoy un rol protagónico. La transición energética, por ejemplo, nos abre enormes oportunidades. Chile tiene ventajas naturales únicas: cobre para transmisión eléctrica, litio para electromovilidad, radiación solar, viento y mares para energías renovables, e incluso tierras raras, todo eso requiere inversión, tecnología y voluntad de avanzar. Además, considera que, “el sector privado liderará las transformaciones que Chile necesita, si se dan las condiciones habilitantes”.

Y recalca: “La sostenibilidad no puede abordarse como compartimentos aislados. Lo económico, lo social y lo ambiental deben estar integrados. El crecimiento sostenible no es solo posible, es indispensable”.

La industria gráfica: un actor clave en la transformación

Desde su rol gremial, Jiménez destaca el valor de la industria gráfica, “este es un sector que articula manufactura, creatividad, diseño y tecnología. Tiene un papel esencial en visibilizar productos, conectar con consumidores y aportar a la identidad de las marcas. En un mundo que exige innovación y personalización, la gráfica tiene mucho que aportar”.

Reconoce también los desafíos: “como muchos sectores, ha vivido años complejos. Pero también se abren nuevas oportunidades: la digitalización, el comercio electrónico, la economía circular. El llamado es a subirse a estos cambios, adaptarse a las nuevas exigencias del consumidor, a la normativa ambiental y sobre todo a aprovechar las oportunidades”.

Descentralización y cohesión territorial

Uno de los ejes del trabajo actual de la CPC es el desarrollo productivo regional. “Desde hace dos años hemos fortalecido nuestra presencia en las regiones, no solo para escuchar, sino también para apoyar liderazgos locales y representar sus necesidades a nivel central”, explica.

La líder gremial destaca que muchos de los problemas del país son transversales —seguridad, migración irregular, permisología—, pero que su impacto se siente distinto según el territorio. “Cuando vamos con nuestras seis ramas a regiones, escuchamos las matrices productivas locales, sus urgencias, y eso nos permite tener una agenda más representativa y eficaz”.

Empresas por Chile: compromiso con las comunidades

En línea con la construcción de confianza, Susana Jiménez valora el compromiso social de las empresas y el impulso de la CPC a través de la iniciativa Empresas por Chile. “Buscamos que las empresas puedan aportar más allá de su giro. En esta primera etapa nos hemos enfocado en tres ejes: salud preventiva, educación técnico-profesional y seguridad en los barrios”.

Explica que ya se han firmado convenios con el Ministerio de Salud para facilitar exámenes preventivos en espacios laborales, y que se trabaja para que las empresas sean parte activa de la formación de técnicos, mejorando su empleabilidad. “Esto es desarrollo sostenible desde la práctica, con impacto directo en las personas”.

Finalmente, y en plena coyuntura electoral, Jiménez hace un llamado a fortalecer la colaboración entre Estado y empresa: “La agenda público-privada ha sido motor del progreso chileno. Pero para que funcione, necesitamos superar los prejuicios ideológicos. El sector privado no compite con el Estado, lo complementa. Con confianza y reglas claras, podemos hacer mucho más por el país”.

Y concluye con una reflexión sobre el momento actual: “No podemos resignarnos a este estancamiento. Chile necesita reenfocar su crecimiento, y este año es una oportunidad para poner propuestas serias sobre la mesa. Desde la CPC, estamos comprometidos a contribuir con una visión que sume, que una y que proyecte un país más dinámico, justo y sustentable”.