Proyecciones 2025: ¿Qué debe esperar la Industria Gráfica?
Nuevo año, nuevas proyecciones, nuevas tendencias. El Informe de Política Monetaria 2024 del Banco Central entregó cifras que se refieren al crecimiento proyectado de la economía para 2025: se mantiene en los rangos del 1,5% al 2,5% por los años 2025 y 2026. Pero a su vez, temas como la inteligencia artificial, la automatización, la sustentabilidad, repercuten directamente en la innovación de la industria gráfica.
05/02/2025El panorama político, económico y social de Chile trae consigo diversas opiniones respecto de la estabilidad del mercado de la industria gráfica en este año que recién comienza. Año de elecciones en Chile, con incidencias de diversas situaciones a nivel regional y mundial, pero que, sin duda, son un impacto para la economía local.
¿Qué esperar?, ¿hacia dónde hay que enfocarse?, ¿cuáles son las tendencias que marcarán este año?, directores de Asimpres y empresarios proveedores, exponen su mirada sobre las proyecciones del 2025 para la industria gráfica.
Juan Carlos González, gerente general de PacPac y presidente de Asimpres
Su mirada hacia el packaging: “La economía no está en crecimiento, por lo que hay que buscar estrategias como la exportación”

“Hay que tener presente que la economía del país no está creciendo mucho, por lo tanto sería muy estratégico que los productores de packaging en Chile, los que puedan obviamente, traten de exportar. El crecimiento ajustado del país para este 2025 lo han ido ajustando. El Fondo Monetario Internacional recortó las proyecciones de expansión a un rango entre 2 y 2,5%, yo lo veo más hacia un 2%.
Para este año, podemos anticipar que el tema ecológico mantiene su protagonismo al igual que años anteriores, lo que significa que vamos a seguir apuntando a más certificaciones para uso de materias primas sustentables. Empezaremos a oír hablar de tintas vegetales y seguro el surgimiento de nuevos materiales ecológicos y productos sustentables, que parecen plástico y que van a seguir teniendo una alternativa. Esto va a permitir continuar posicionando cada vez más a la industria gráfica como una industria sustentable.
Por el lado del papel, la cartulina y el cartón, podemos ver que han tomado un rol preponderante en el packaging. Tendencias como el uso del cartón corrugado de alta gráfica para frutas, especialmente en la cereza, pero también para las cajas de comida como hamburguesas, pizzas, eso lo vamos a empezar a ver con más frecuencia en nuestro mercado.
La calidad también es un tema del cual los clientes están muy atentos, ya que hoy día no basta con que una bolsa de papel sea bonita, esté bien impresa y con buena gráfica, pero todo eso en conjunto, debe ser un producto de calidad. Van a pagar por algo que corresponde y no un producto mal terminado, mal impreso, por mucho que sea un producto biodegradable, tiene que ser bueno.
En cuanto a PacPac, podemos decir que el año 2024 fue un año de estabilización, no hubo crecimiento fuerte, pero sí estabilización de la inversión que hicimos en 2023 en Perú y ahí es donde estamos poniendo nuestro foco. Perú y la exportación, es el tema que ha ido creciendo en nuestra empresa y ha sido lo proyectado”.
Sergio Gallo, Gerente de Operaciones de All4Labels Chile
Su mirada hacia las etiquetas: “Hay que ofrecer etiquetas diferenciadoras con resultados efectivos”

“La industria del vino en Chile ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años, especialmente en el ámbito de las exportaciones. Esto ha impulsado a los productores a buscar soluciones más eficientes y rentables que les permita ser competitivos en un mercado cada vez más exigente, ágil y globalizado. Por lo mismo, es muy importante generar desarrollos de etiquetas eficientes, sin perjudicar el impacto mercado, con resultados más efectivos e innovadores. Las tecnologías de punta que cuenta All4labels permite desarrollar e innovar en soluciones diferenciadoras, que a nuestros clientes les permite marcar la diferencia, en tiempos complejos.
A nivel general de industria, a excepción de la industria del vino, se ha observado un mercado más estable. Los clientes buscan etiquetas diferenciadoras y atractivas que influyan en la decisión de compra. Este mercado muestra mayor estabilidad y potencial para nuevos desarrollos y crecimiento.
El 2025 la sustentabilidad va a seguir tomando cada vez más protagonismo. En colaboración con proveedores y la asociación gremial Asimpres se va a seguir avanzado con certificaciones y leyes que permitan generar una cadena de producción más limpia y eficiente, reduciendo la huella de carbono. Se debe tener atención a las políticas públicas de sustentabilidad, como la Ley de Plásticos de un Solo Uso, para alinearse con las expectativas del mercado y las regulaciones ambientales.
Otro aspecto importante que vamos a ver el 2025, es el tema tecnológico, especialmente en inteligencia artificial, promete ofrecer nuevas oportunidades y desafíos en la industria del etiquetado. La IA en conjunto con soluciones como los códigos QR, permitirá una interacción más robusta con los clientes finales, permitiendo ofrecer soluciones novedosas y atractivas. Además, se anticipan desarrollos tecnológicos en maquinarias con IA que permitirán mejorar la precisión y reducir los errores.
Veo un año con muchas incertidumbres debido a las elecciones presidenciales, en este contexto, es crucial ser innovador y ofrecer soluciones económicas y atractivas a los clientes, sin comprometer la calidad de las etiquetas, para superar los desafíos de un año con expectativas de crecimiento moderado”.
Hans Rehr, Responsable de Negocios B2B para el Cono Sur de Canon
Su mirada como proveedor: “El pase de offset a digital, es una tendencia que se va a mantener en 2025”

“Al parecer el crecimiento de este año a nivel de economía va a ser muy similar al 2024, probablemente con algo de sesgo a la baja y de acuerdo con lo que ha comunicado el Banco Central, también hay riesgos ligados al crecimiento de la inflación – aunque no se puede anticipar -, eso afecta el nivel de consumo y también a las empresas locales que toman créditos, todo esto limita el acceso al consumo y al crecimiento de la demanda interna.
Respecto a la industria, hemos hecho nuestras simulaciones de presupuesto y algunas predicciones tratando de mirar cada uno de los segmentos en los que sí participamos. Tratamos de tener una mirada de lo que está pasando en los países desarrollados, para estar atentos a algunas tendencias y poder comparar si es que definitivamente estamos acoplados.
Anticipamos negocios al alza en segmentos como la impresión de libros, impresión comercial en todo lo que tiene que ver con impresión digital. También vemos un alza en el segmento del packaging, pero de alguna manera tenemos ciertas incertidumbres respecto a las nuevas regulaciones, desde el punto de vista del consumo interno debe ser una pequeña alza y por lo tanto, el retail y la industria de alimentos también. El negocio Display Graphics con gran formato y todo lo que tiene que ver con la industria de la seguridad, también lo vemos con alza sostenida.
En Canon somos proveedores de impresión digital, creemos que en general nos vemos beneficiados con la reducción de volúmenes y el paso de offset a digital, esta tendencia se seguirá manteniendo, por lo que creemos que en general, va ser un buen año para nosotros, tal como fue el anterior.
En el 2024 nuestra unidad de negocio de Chile, creció un 8%, lo cual es muy positivo. Por lo tanto, en 2025 queremos repetir la dosis, tenemos en nuestro presupuesto un alza de un 8%, y va un poco en línea con lo que estamos viendo a nivel macro y también a nivel de los segmentos en los que participamos.
Considero que como socios de Asimpres, debemos tener en nuestro ADN el pensamiento positivo, lógicamente que debemos tener las incertidumbres a la vista y tomar las acciones preventivas que atenúen eventuales impactos negativos. Pero recordar, que cuando hay cambios en las reglas de mercado, también hay oportunidades.
Entonces, en ese sentido, soy positivo y optimista, creemos que tenemos aún muchas brechas respecto a la realidad de otros países, además, hay mucha tecnología que se está lanzando. Tuvimos una Drupa extraordinaria en 2024 y ahí quedó en evidencia cómo el avance tecnológico le entrega soporte a los impresores para que sigan haciendo más eficientes su proceso de negocio y también vayan apuntando a nuevos mercados”.
Alberto Merino, gerente general de Microgeo
Su mirada como proveedor: “El 2025 va a traer crecimiento estable y sostenido”

“En Microgeo vemos en 2025 un crecimiento estable – aunque moderado – en la industria gráfica, evidenciando la relevancia que seguirán teniendo las nuevas tecnologías y las herramientas de inteligencia artificial. Las propuestas que presenten los candidatos en materia de inversión y seguridad para el próximo gobierno, marcarán la pauta para las inversiones de 2026 en adelante.
La sostenibilidad y preservación del medio ambiente seguirá ocupando un lugar central, lo que está empujando a la industria de la impresión a incorporar opciones más responsables, como materiales reciclados, biodegradables y energías sostenibles. Asimismo, la personalización, continúa marcando tendencia en el sector de la impresión. Gracias a las tecnologías modernas, es posible producir de manera eficiente lotes pequeños y adaptados a las preferencias individuales.
Además, la inteligencia artificial y la automatización están cambiando los procesos de producción en la industria. Se prevé que más equipos incorporen IA para optimizar la gestión del color, realizar mantenimiento predictivo y personalizar diseños automáticamente. La impresión textil digital, está en pleno crecimiento, impulsado por la demanda de prendas personalizadas, ropa deportiva y productos textiles de alta calidad.
Los empaques impresos personalizados son una herramienta clave para fortalecer la identidad de marca y mejorar la experiencia del cliente. Los impresores deberán ofrecer opciones más flexibles que permitan la personalización en masa de empaques, con diseños creativos y sostenibles. Además, los empaques inteligentes equipados con códigos QR o etiquetas interactivas, seguirán ganando popularidad al conectar los productos físicos con experiencias digitales únicas.
Este nuevo periodo será de crecimiento estable y sostenido. Creemos que el gran crecimiento que esperamos, será durante 2026. Por lo tanto, yo diría que ahora hay que actuar con tranquilidad, pero estando atento a las señales de lo que está pasando y, por último, recomiendo empezar a hacer los análisis de inversiones para ver cómo se aborda el 2026.
Osvaldo Saravia, gerente general de Eco3
Su mirada como proveedor: “Todo lo que pasa en Latinoamérica nos afecta mucho”

“Nuestra industria, al ser de demanda derivada siempre se ve muy afectada por todo lo que pasa a nivel nacional. Si el país está estable, o si hay incertidumbre, la economía se afecta y hay áreas de nuestra industria que se afectan particularmente, me refiero a la impresión comercial, si hay mucha inestabilidad e incertidumbre, como tuvimos en 2024, la economía se afecta y por tanto la industria gráfica. Como proveedores de la industria del packaging, la impresión comercial, periódicos, libros y revistas, tenemos una mirada distinta para cada una de estas áreas.
La impresión de libros, por ejemplo, está bastante más estable que hace unos pocos años , debido a la baja del auge de la lectura digital en Kindle, así que se estabilizó durante el año pasado y pienso que va a continuar así en 2025. Lo mismo que con la impresión de los diarios, también va a estar más equilibrada este año. Por supuesto, después de la pandemia, hubo una caída importante en la circulación, se precipitó una curva que venía a la baja en la impresión de periódicos, pero ya está estable y creciendo nuevamente, no solamente en Chile, sino en toda la región.
Como empresa, apostamos también por la industria del packaging, una industria que está en permanente crecimiento. En Latinoamérica el año pasado tuvo un aumento del 4,5 a 5% y estimamos que este año 2025 , el porcentaje de crecimiento será similar. Eco3 ha invertido en el desarrollo de toda una línea de flexografía, equipos , software y consumibles, porque esa parte de la industria gráfica está menos afectada por la inestabilidad política o económica del país, sino más bien por el consumo, que va de la mano del aumento de población.
Lo que pasa en el resto de Latinoamérica también repercute en Chile, somos un país pequeño, que depende mucho de los demás. Influye también indirectamente los eventuales conflictos o diferencias que existan entre Estados Unidos y China por ejemplo, nos afecta como país, como economía y todo lo que perjudica a la economía toca a nuestra industria. Somos un termómetro de la economía, si el país está estable y crece, se imprime más, aumenta el consumo, vemos campañas publicitarias, se estabiliza también el comercio, la construcción, los desarrollos inmobiliarios, entonces la impresión comercial crece. Es lo que todos esperamos que pase este 2025”.
Gregorio Lira, gerente comercial de Graphics Communication en grupo Datco Xerox.
Su mirada como proveedor: “El 2025 trae muchas oportunidades para potenciar la impresión digital”

“Las proyecciones de crecimiento del país, cercana a los 2 puntos del PIB, no son muy auspiciosas, es número bastante bajo, conservador y, si sumamos una inflación de un 5%, aunque está más o menos controlada, no constituyen buenas noticias. Por lo tanto, creo que va a ser un año exigente en términos de inversión y de rentabilidad, pero una oportunidad para explorar eficiencias en costos y procesos para nuestros clientes que usan tecnología de impresión digital.
Xerox ha venido marcando tendencias con cambios tecnológicos en la industria gráfica en impresión digital, los que viene capitalizando hace ya un tiempo, nos referimos a la impresión de alta producción color Inkjet, con nuestra exitosa Prensa Digital Xerox Baltoro. Aquí hay una oportunidad muy importante dado que nuestra plataforma Xerox Baltoro, que es 100% Xerox (Equipo, Tintas y Cabezales, por lo que no dependemos de terceros), usa tintas al agua que permiten imprimir a alta velocidad, con excelente calidad de impresión en papeles bond y couché offset no tratados, permitiendo hacer la impresión digital a una décima parte del costo tradicional.
La tendencia es clara, me atrevería a decir que todas las empresas van a incorporar esta tecnología en sus plataformas de impresión digital porque al cambio de tecnología se suma el aprovechamiento de los bajos costos. En el 2023 instalamos la primera prensa Xerox Baltoro de esta tecnología, en 2024, la segunda y, en el 2025, vamos a entregar la tercera, en el primer trimestre, lo que nos tiene muy satisfechos.
En el segmento de entrada de equipos de producción, Xerox acaba de lanzar en enero de este año, un extraordinario equipo Color llamado Primelink C9200, que, a pesar de ser el equipo de entrada al mundo de producción, viene muy bien equipada, con características únicas pertenecientes a los modelos más grandes, lo que le permite una calidad de impresión Ultra HD, manejo de papeles hasta 400 grs., y formatos banner hasta 130 cm de largo. Los dejo invitados a explorar y conocer más detalles, (Impresora Xerox PrimeLink serie C9200 – Xerox)
Por último, quisiera señalar que, dado el estresante entorno económico, debemos ayudar a nuestros clientes a ser más eficientes y automatizar al máximo sus procesos en la Preprensa Digital. Se trata de eliminar tareas repetitivas que no agregan valor, disminuir a cero los errores y mermas que en promedio alcanzan un 11% de la producción. Acá Xerox pone a su disposición de una suite muy poderosa de software avanzado llamado Free Flow Core, que se encarga de hacer su Preprensa Digital con cero errores.
Hay oportunidades importantísimas de mejora para las empresas de impresión digital, en términos de ahorro en sus costos de impresión al usar inkjet, eficiencia en sus procesos de producción al automatizar y es aquí donde se marcará la diferencia, aquellos que implementen estas tecnologías van a tener una ventaja enorme frente a lo que hoy día existe”.