La sostenibilidad no es una opción: es el camino hacia el futuro del etiquetado en Latinoamérica
27/08/2025
Por Cecilia Mazza, Gerente Regional de Sostenibilidad para Latinoamérica en Avery Dennison
De la aspiración a la acción
Hablar de sostenibilidad dejó de ser un discurso aspiracional para transformarse en una necesidad y una gran oportunidad. En América Latina, donde conviven realidades tan diversas como las de Brasil, Chile o Argentina, los desafíos ambientales y sociales exigen respuestas inmediatas y transformadoras. En este sentido, las etiquetas tienen un rol esencial para impulsar la transición hacia una economía circular, al conectar innovación, funcionalidad y sustentabilidad. Ese enfoque, sumado al trabajo conjunto con nuestro ecosistema, nos permite enfrentar los retos más complejos de los mercados. Estamos convencidos de que, a través de la innovación y la colaboración, podemos generar un cambio profundo y duradero.
Iniciativas que marcan el camino
La buena noticia es que en la región ya existe un programa diseñado específicamente para impulsar la circularidad: AD Circular. Esta iniciativa de Avery Dennison tiene como objetivo ofrecer soluciones de reciclaje para los residuos de materiales autoadhesivos generados en la cadena, como el liner y matrix.
Reducir residuos es uno de los pilares esenciales para avanzar hacia una economía circular, y el compromiso de AD Circular va más allá de lo que la compañía genera internamente: busca también dar respuesta a los desechos que se producen a lo largo de toda la cadena de valor.
Lanzado en 2019 en Brasil, hoy el programa se ha consolidado como una plataforma regional que pone a disposición un mapa interactivo de reciclaje, además de materiales educativos e informativos, ofreciendo a las empresas una manera concreta de sumarse a la transición hacia la circularidad.
También estamos impulsando acciones comunitarias a través de AD Coopera, un programa regional de Avery Dennison dedicado a generar impactos sociales y ambientales positivos. Hoy, con presencia en Brasil y México, esta iniciativa busca fortalecer y empoderar a las comunidades mediante la participación activa y la colaboración con nuestros equipos y socios estratégicos.
El programa se desarrolla en tres focos principales: fortalecer las cooperativas de reciclaje, capacitar a los trabajadores en formación, salud y seguridad, y mejorar la infraestructura de recolección y procesamiento de residuos.
En este marco, trabajamos junto a organizaciones como Coopercaps, Fundación Avina, Ambipar y Recicleiros, sumando esfuerzos para avanzar en el camino hacia la circularidad con un impacto social tangible.
Más recientemente, y priorizando uno de nuestros valores corporativos – Foco externo –, en 2024 iniciamos un plan de Focus Groups en los principales países de Latinoamérica donde operamos. El objetivo es impulsar el diálogo y la conexión con distintos actores de la cadena para comprender de manera profunda los desafíos que enfrentamos en torno a la sostenibilidad y, a partir de allí, construir soluciones colectivas.
En estas sesiones participan marcas líderes de los segmentos de bebidas, vinos, alimentos y HPC, junto con otros actores clave como recicladores y asociaciones, cuya visión resulta esencial para completar la mirada integral de nuestro ecosistema.
La colaboración como único camino posible
Ningún avance es posible en soledad. La colaboración mutua del ecosistema del etiquetado y el empaque es la única vía para lograr un cambio real. Por eso trabajamos como un puente entre socios, clientes, proveedores, marcas y recicladores, escuchando necesidades, compartiendo aprendizajes y generando conocimiento colectivo. Un ejemplo de ello es nuestro white paper Making Packaging Circular, que reúne la voz de compañías, recicladores, reguladores y expertos para trazar una hoja de ruta hacia un empaquetado más responsable.
Innovación al servicio de la circularidad
En este sentido, como compañía también identificamos que la innovación y la creatividad también cumplen un rol clave. El ecodiseño nos invita a repensar los productos desde su concepción, minimizando su impacto ambiental y facilitando el reciclaje. Tecnologías como RFID y NFC, a su vez, abren la puerta a un etiquetado inteligente que conecta a las marcas con consumidores cada vez más conscientes, ofreciendo información sobre huella de carbono, materiales y procesos de reciclaje. Se trata de herramientas que no solo cumplen con regulaciones cada vez más exigentes, sino que fomentan la transparencia y la confianza. Esta concepción hace que también involucremos a los diseñadores de empaque y etiquetas como actores decisivos en la creación de mejores soluciones. Más sostenibles y con mejor perspectiva medioambiental.
Un futuro desafiante, pero inspirador
El futuro del etiquetado sostenible en América Latina es desafiante, pero también inspirador. Para alcanzarlo, necesitamos un esfuerzo conjunto: reguladores que impulsen marcos claros, empresas que asuman compromisos ambiciosos y consumidores que exijan responsabilidad. La educación será un factor decisivo para que estas soluciones puedan escalar y multiplicar su impacto.
En Avery Dennison seguiremos liderando con innovación, fortaleciendo alianzas y demostrando que la sostenibilidad no es una moda ni un requisito regulatorio: es el camino para garantizar la competitividad, la resiliencia y, sobre todo, un futuro más justo para nuestra región.