Gerencias de empresas gráficas participaron en el primer taller formativo del APL 3

27/11/2025

Asimpres realizó el primer taller de capacitación dirigido a gerencias, en el marco del Acuerdo de
Producción Limpia (APL 3). La jornada abordó los alcances del APL, la gestión responsable de
aparatos eléctricos y electrónicos, las obligaciones de declaración en sistemas sectoriales y los
aspectos clave de la Ley REP. La sesión contó con la participación de la Agencia de
Sustentabilidad y Cambio Climático y del equipo consultor del APL.

Asimpres desarrolló el pasado 13 de noviembre la primera sesión de capacitación orientada a
gerencias de las empresas adheridas al APL 3, instancia clave para fortalecer el liderazgo interno y
asegurar la correcta toma de decisiones en materias de sustentabilidad, gestión de residuos y
cumplimiento normativo.

El taller, realizado en modalidad online, contó con la participación de Valeska Torres, de la Agencia
de Sustentabilidad y Cambio Climático, quien presentó los alcances del instrumento APL, sus
beneficios para las empresas y los objetivos estratégicos que impulsa la agencia en esta tercera
versión del acuerdo.

Gestión de aparatos eléctricos y electrónicos: extender la vida útil es prioridad

Posteriormente, las consultoras del APL, Ingrid Amashta y Sara Contreras, abordaron las
principales temáticas técnicas del programa.

Una de ellas fue la gestión de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), donde se presentó un
resumen de la Guía de Gestión de AEE, documento desarrollado especialmente para esta versión
del APL.

La exposición revisó las alternativas disponibles para el manejo responsable de equipos al término
de su vida útil, enfatizando la importancia de extender su vida útil mediante reparación,
recuperación o remanufactura antes de optar por el reciclaje o valorización. Esto, en línea con los
principios de la economía circular y las futuras exigencias del decreto REP para AEE.

“En este taller quisimos entregar a las gerencias una visión clara de las alternativas de manejo de
equipos eléctricos y electrónicos, poniendo énfasis en cómo la reparación y recuperación ayudan a
reducir la generación de residuos en origen. Es un foco central del APL, pues permite a las
empresas avanzar hacia una gestión más eficiente y alineada con los desafíos de la Ley REP”,
explicó Sara Contreras, consultora del equipo APL.

Obligaciones de declaración en sistemas sectoriales

Ingrid Amashta también presentó un repaso detallado de los requerimientos de declaración que
deben cumplir las empresas dentro del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes
(RETC), especialmente en:

  • SINADER: Sistema de declaración de residuos no peligrosos
  • SIDREP: Sistema de declaración de residuos peligrosos
  • Sistema REP de productos prioritarios, particularmente envases y embalajes y aparatos eléctricos y
    electrónicos

Esta revisión permitió a las gerencias actualizarse respecto de las obligaciones actuales y las que
comenzarán a operar en los próximos años.

Ley REP: implicancias para envases, embalajes y AEE

Finalmente, Sara Contreras realizó una presentación global sobre la Ley REP, con especial foco en
su aplicación para la industria gráfica y las empresas proveedoras de equipos.

La sesión permitió aclarar dudas sobre: definiciones de productor y consumidor industrial,
obligaciones de valorización, responsabilidades en el manejo de envases y embalajes y los
próximos requerimientos asociados a los AEE.

La relatora destacó la importancia de que las empresas comprendan plenamente su rol en la
cadena y preparen sus sistemas internos de registro, trazabilidad y declaración.

Lo que viene

Este fue el primer taller dirigido a gerencias, y Asimpres anticipa un segundo módulo para marzo,
orientado a profundizar en temas como energía, gestión de residuos, aparatos eléctricos y
electrónicos, y reforzamiento de los contenidos vistos en esta primera instancia.

Con estas actividades, Asimpres continúa avanzando en la difusión integral de los objetivos,
compromisos y herramientas del APL 3, asegurando que las empresas cuenten con el
conocimiento necesario para implementar mejoras concretas y sostenibles durante el segundo
año del acuerdo.