Empresas gráficas avanzan en sus planes de mejora durante el 10º Taller del Acuerdo de Producción Limpia
03/11/2025El encuentro, liderado por Sara Contreras, miembro del equipo consultor del APL, marcó el cierre del primer año de implementación y el inicio de las actividades del segundo. Las empresas trabajaron colaborativamente en la identificación de brechas y oportunidades de mejora en tres áreas clave: eficiencia energética, manejo de residuos y gestión de aparatos eléctricos y electrónicos.

El 10º Taller de Trabajo del Acuerdo de Producción Limpia (APL), realizado el 22 de octubre, marcó un hito en la implementación de su tercera versión. En esta instancia, las empresas adheridas compartieron avances, desafíos y propuestas de mejora que guiarán el trabajo durante el segundo año del programa.
Según explicó Sara Contreras, del equipo consultor que acompaña la implementación del APL, el encuentro permitió hacer un balance de los logros del primer año y proyectar los pasos siguientes:
“Estamos en una fase de término del primer año de implementación y comenzando las actividades del segundo. Durante 2026 continuaremos trabajando en la ejecución de mejoras en las áreas priorizadas por el APL. En este taller, además de revisar los avances en capacitación, desarrollamos un trabajo grupal donde las empresas analizaron sus principales brechas y oportunidades para incorporar planes de mejora en los ámbitos de eficiencia energética, manejo de aparatos eléctricos y electrónicos, y gestión de residuos de insumos y envases”.
Análisis y diagnóstico participativo
Uno de los ejes del taller fue el trabajo colaborativo entre las empresas, que permitió identificar tanto los avances logrados como los desafíos que aún persisten. Las participantes analizaron la información de base disponible, los registros que mantienen y las acciones que ya han iniciado en materia de eficiencia energética, gestión de equipos y tratamiento de residuos.
Durante la jornada, se revisaron casos concretos sobre el manejo de equipos fuera de funcionamiento —desde su almacenamiento hasta su entrega a gestores especializados—, así como iniciativas para extender su vida útil. En materia energética, las empresas coincidieron en la necesidad de profundizar el registro y análisis del consumo para detectar oportunidades de reducción e incorporar equipos más eficientes.
Respecto a los residuos, se destacó el progreso logrado en reciclaje de materiales tradicionales como papel y cartón, impulsado desde los APL anteriores, y la importancia de seguir avanzando en la gestión de envases y embalajes, especialmente en el contexto de la Ley REP.
Sustentabilidad y mejora continua
Contreras subrayó que el propósito del taller fue facilitar el intercambio de experiencias y orientar a las empresas hacia la implementación de soluciones prácticas, priorizando aquellas de rápida adopción y alto impacto.
“El foco estuvo en identificar las áreas que pueden abordarse más fácilmente mediante buenas prácticas y, a partir de ahí, avanzar hacia mejoras de mayor complejidad. Las empresas reconocen que contar con información precisa y actualizada es clave para tomar decisiones efectivas y diseñar planes de acción sustentables”, explicó.
Próximos pasos: formación y liderazgo empresarial
El programa de capacitación continúa siendo un pilar central del APL. Para las próximas semanas, se contemplan nuevas instancias formativas orientadas a fortalecer la gestión interna y la toma de decisiones estratégicas.
“El próximo taller estará enfocado en eficiencia energética, y además realizaremos en noviembre un primer taller dirigido a gerentes de las empresas adheridas. El objetivo es transmitir los principales avances del APL y reforzar el compromiso con la mejora continua y la sustentabilidad en la industria gráfica”, adelantó Contreras.