Carolina Neumann se suma a ASIMPRES con una mirada estratégica, moderna y colaborativa

16/04/2025

Con una amplia trayectoria en comunicaciones y relaciones institucionales, Carolina Neumann asume como subgerenta de ASIMPRES, en una etapa clave para fortalecer el rol del gremio en la industria gráfica y del packaging. Su gestión buscará reposicionar a la asociación, impulsar vínculos público-privados y generar valor para sus socios a lo largo del país.

Esta semana se anunció oficialmente que Carolina Neumann se integrará como subgerenta de ASIMPRES, marcando el inicio de una nueva etapa para el gremio. Con una sólida experiencia en el mundo público y privado, Carolina ha liderado equipos de comunicaciones estratégicas y desarrollado proyectos vinculados a sostenibilidad, relacionamiento institucional y transformación organizacional.

Su llegada a ASIMPRES responde al desafío planteado por el directorio de proyectar una asociación más visible, influyente y conectada con sus socios, especialmente en un escenario donde la industria gráfica enfrenta grandes transformaciones. Desde su nuevo rol, Carolina impulsará una gestión moderna, descentralizada y enfocada en fortalecer redes estratégicas que contribuyan al desarrollo sostenible del sector.

Entrevistamos a nuestra nueva subgerente de Asimpres, quien visitó la planta de TMD Label Pack y nos entregó su visión de lo que espera concretar durante su gestión.

¿Cómo evalúas el momento actual de ASIMPRES y qué enfoque esperas dar a tu gestión desde la subgerencia?
ASIMPRES se encuentra en una etapa decisiva para fortalecer su identidad como gremio estratégico dentro de la industria gráfica y del packaging. Desde la subgerencia, mi enfoque estará en potenciar el vínculo entre la asociación y sus socios, proyectar una gestión moderna y cercana, y generar mayor visibilidad del rol que cumplimos en la economía. Con una mirada enfocada en el relacionamiento público-privado, buscaremos posicionar a ASIMPRES como un actor relevante en los temas que impactan a nuestro sector.

¿Cuáles serán tus principales objetivos en esta nueva etapa?
Queremos fortalecer la relación con nuestros socios, consolidar redes estratégicas y generar espacios que promuevan la innovación, la formación y el crecimiento sostenible. Además, uno de los focos será visibilizar a la Escuela de Artes Gráficas como referente nacional en educación técnica, y reforzar nuestro rol de representación ante organismos públicos y privados.

¿Cómo ves el rol que cumple hoy la industria gráfica en la economía nacional?
La industria gráfica cumple un rol vital en diversas cadenas productivas, aportando innovación, diseño, empleo y soluciones sostenibles en impresión y packaging. Su aporte es muchas veces silencioso, pero transversal a sectores como el retail, alimentos, educación y farmacéutica. Es una industria que está en permanente evolución y que requiere del apoyo de un gremio sólido que visibilice su impacto.

¿De qué manera planeas apoyar a los socios en temas concretos como plazos de pago, acceso a créditos, gestión o innovación tecnológica?
Queremos ser un gremio con propuestas concretas y respuestas efectivas. Para ello, generaremos alianzas con instituciones financieras, organismos públicos y centros de innovación. También habilitaremos canales de asesoría técnica y legal para nuestros socios, con foco en temas críticos como financiamiento, digitalización, certificaciones y gestión de procesos.

¿Qué aprendizajes o herramientas de tu trayectoria profesional integrarás en este nuevo desafío?
Mi experiencia en asuntos corporativos, relacionamiento institucional y estrategias de sostenibilidad me ha enseñado la importancia de generar valor compartido. Integraré una mirada colaborativa, orientada a resultados, con foco en construir puentes entre el mundo público y privado. Esta experiencia será clave para impulsar un gremio activo, influyente y conectado con sus desafíos actuales y futuros.

En un contexto cambiante, ¿cuál crees que es hoy el principal valor de pertenecer a una asociación gremial?
El principal valor está en la comunidad y en la capacidad de representación colectiva. Pertenecer a una asociación como ASIMPRES permite tener respaldo, acceder a información clave, capacitarse, conectar con otros actores y hacer frente, en conjunto, a los cambios regulatorios, tecnológicos y de mercado que nos afectan como industria.

¿Cómo te gustaría fortalecer el vínculo entre la asociación y sus socios, especialmente en regiones?
Vamos a trabajar por una gestión más descentralizada y participativa. Queremos estar presentes en terreno, levantar las realidades locales y co-construir agendas con los socios regionales. Esto significa generar espacios de escucha, visitas programadas, actividades locales y fortalecer nuestros canales de comunicación para que todos se sientan parte activa de la asociación.

¿Qué desafíos crees que enfrenta la industria en los próximos años y cómo debería prepararse ASIMPRES para enfrentarlos?
Nos enfrentamos a desafíos como la automatización, el alza en costos, los cambios regulatorios, y las exigencias medioambientales. ASIMPRES debe prepararse con anticipación, generando herramientas para la digitalización, promoviendo prácticas sostenibles, y levantando una voz clara ante los cambios legislativos. Tenemos que estar un paso adelante.

¿Qué rol crees que puede jugar la sostenibilidad y la transformación digital en el fortalecimiento del gremio?
Son dos pilares estratégicos. La sostenibilidad es una oportunidad para posicionar a la industria con una oferta responsable y moderna. La transformación digital, por otro lado, permite optimizar procesos y abrir nuevos modelos de negocio. Desde el gremio, debemos facilitar estos procesos y generar las condiciones para que nuestros socios no se queden atrás, sino que lideren el cambio.


Por Equipo de Comunicaciones ASIMPRES – Innata Media

Fotografías: Carolina Neumann en TMD Label Pack / Mauricio Vega – Innata Media