Tercer APL de la Industria de Impresión y su cadena de valor
12/05/2025Con una importante convocatoria y la participación de expertos del Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, el 4to taller del Acuerdo de Producción Limpia (APL) impulsó a la industria gráfica a adoptar medidas concretas en eficiencia energética.
El cuarto taller del tercer APL de Asimpres, realizado con el apoyo del Ministerio de Energía y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, puso el foco en uno de los pilares del acuerdo: la eficiencia energética. Este encuentro tuvo como objetivo entregar herramientas para optimizar el uso de energía en las plantas de impresión, equipos y logística de transporte.
Con más de 37 empresas adheridas al APL, en su mayoría impresores, pero también proveedores, los asistentes tuvieron una activa participación en el taller, con lo cual el sector demuestra su compromiso con la sostenibilidad. Además del trabajo en eficiencia energética, se está desarrollando una guía para apoyar la reparación, reacondicionamiento y valorización de equipos eléctricos y electrónicos en desuso.
“La eficiencia energética es clave no solo para reducir costos, sino también para disminuir el impacto ambiental del sector”, explicó Sara Contreras, miembro del equipo consultor que acompaña la implementación del APL.
Uno de los expositores del taller fue Diego Pacheco, representante de la Seremi de Energía Metropolitana, quien presentó distintas plataformas y alternativas disponibles para que las MiPymes evalúen su consumo energético y accedan a soluciones como paneles solares, financiamiento o diagnósticos especializados.
Destacando que existen herramientas concretas para que las empresas midan y mejoren su consumo energético de forma eficiente y sustentable.
La segunda charla estuvo a cargo de Ignacio Tapia, profesional de la Agencia de Sostenibilidad Energética, quien se enfocó en el transporte vinculado a la industria gráfica. El profesional abordó los beneficios de incorporar flotas eléctricas o híbridas, en línea con la tendencia global hacia la electromovilidad.
Resaltó la importancia de que la modernización de las flotas no solo baja las emisiones sino que también reduce el uso de combustibles tradicionales, generando un ahorro económico directo.
Próximos pasos: regulación y formación
El siguiente taller —a realizarse a fines de mayo— abordará la futura regulación sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, contando con expertos del Ministerio del Medio Ambiente. Paralelamente, en el segundo semestre se iniciará un ciclo de capacitaciones específicas para reforzar conocimientos técnicos entre las empresas participantes.
“El APL recién está comenzando, pero ya estamos impulsando cambios concretos. El segundo semestre será clave para profundizar en soluciones prácticas para las empresas”, concluyó Sara Contreras.