Aldo González Arcos, Managing Director de MM Packaging LATAM conversó con ASIMPRES

“En años de demanda contraída, el foco en la excelencia operacional y la salud financiera deben ser las principales columnas de tu estrategia”

05/02/2025

El ejecutivo, con casi 30 años de experiencia en la industria del packaging en Latinoamérica, conversa sobre los desafíos que enfrentan las empresas este nuevo año, el rol de la tecnología para el éxito de las operaciones y entrega recomendaciones para años de demanda contraída. Asimismo, informa acerca de Greenway Scan, una innovadora metodología desarrollada por MM a nivel Latinoamericano que hoy se implementa a nivel mundial para ayudar a sus clientes en materia de sustentabilidad.

“Para analizar el panorama de la industria gráfica de 2025, hay que retroceder un poco la mirada, venimos de dos años post pandemia, de ajuste en las tendencias de consumo como lo fueron el 2023 y 2024, hay categorías de productos que cambiaron definitivamente sus perfiles de consumo, las preferencias del consumidor también cambiaron y por lo tanto, y las empresas de consumo masivo que son nuestros principales clientes, están también en el proceso de traducir lo que significó este cambio en la demanda a lo que será su propuesta hacia el consumidor final durante estos próximos años”, con este contexto inicia su análisis Aldo González Arcos, Managing Director de MM Packaging.

Explica que buena parte de las categorías de consumo se restringieron y tuvieron números a la baja en el año 2024, “muy pocas empresas en Chile lograron mostrar índices de crecimiento interesantes, esto se dio en algunas categorías de exportación, pero en otras categorías aparecen generalizados índices a la baja”.

Asegura que esto le agrega a la industria una presión importante, ya que, “hubo muchas empresas gráficas que invirtieron en el momento de la pandemia o post pandemia porque venían confiados en los números crecientes que se produjeron durante esos años y resulta que después viene este ajuste. Se encontraron con una capacidad instalada bastante amplia, equipamiento nuevo, personal entrenado y calificado para explotar esa maquinaria y resulta que la demanda no está respondiendo”.

De allí, afirma, viene un desafío muy importante de cómo cada empresa, de acuerdo con su escala, bien sea grande, mediana o pequeña, van adaptándose tanto a su estrategia comercial como a sus estructuras de costo, a lo que significa esta nueva realidad.

Excelencia operacional: Maximizar el rendimiento de los activos y de la inversión que ha ejecutado cada empresa

González destaca que el año 2025 no va a ser muy distinto al 2024 para la mayoría de las industrias de consumo masivo, considera que hay razones sólidas para afirmarlo, por lo tanto, la industria gráfica tiene la necesidad de acentuar su trabajo en ciertas variables de competitividad que son fundamentales, “siempre han sido de las más relevantes, pero en años en los cuales la situación se torna estrecha, aumenta su importancia: se trata de la excelencia operacional y la salud financiera”.

La Excelencia Operacional tiene que ver con maximizar el rendimiento de los activos y de la inversión que ha ejecutado cada empresa, “muchos de los socios de Asimpres, son empresas familiares que han hecho un esfuerzo gigantesco durante los últimos años para mantenerse vigentes en lo tecnológico, dado que la industria gráfica se ha transformado en una industria esencialmente tecnológica. Por lo tanto, hoy día no solo es relevante invertir en la tecnología correcta, sino que el rendimiento que aprovechas de esa inversión, eso es fundamental”, informa el ejecutivo.

Asimismo, destaca que la excelencia operacional basada en la tecnología permite optimizar el rendimiento de la inversión cada día, cada hora y cada minuto, ya no hay decisiones que se tomen en batch mensuales o trimestrales. “Hoy día la tecnología te permite tomar decisiones al minuto y eso es un componente fundamental de la excelencia operacional, mantener el output de nuestra maquinaria en el mayor nivel posible, teniendo en cuenta los benchmark a nivel global que representa cada tecnología, ya no se trata de lo que hice ayer, ni de lo que hace el vecino, sino de emular la mejores prácticas a nivel mundial. Esa es una obligación en años como este, en los cuales la competitividad y los volúmenes son un desafío”, recomienda.

Salud financiera: el fujo de caja se transforma en una obligación de atención permanente

González considera la salud financiera como un desafío estructural, “durante estos procesos de ajuste, ha cambiado también la geometría del flujo financiero. Por lo tanto, el Cash Flow como herramienta de trabajo diario se hace protagonista. En estos años de ajuste, en general, las cadenas de pago se resienten, los plazos de pago se extienden, el acceso a créditos para las empresas medianas y pequeñas se dificulta, con las altas tasas de interés que se les otorgan para equilibrar su situación financiera, entonces, el fujo de caja se transforma en una obligación de atención permanente”.

Continúa, “las empresas no terminan fracasando porque el negocio o proyecto sea necesariamente malo, una buena parte de las empresas que fallan experimentan problemas de fujo de caja. Hay algunas compañías medianas y pequeñas que se fundaron con mucho esfuerzo y emprendimiento familiar, así que tienen el desafío de profesionalizar las finanzas, para que su flujo de caja les permita soportar estos años tan desafiantes”.

González relaciona esto con la arquitectura financiera del negocio, sus plazos de pago con proveedores, ratio de inversión y endeudamiento, tasas de interés y, por supuesto, las condiciones que cada empresario fija con sus clientes; así como la manera en que monitorean el ritmo de este flujo y el peso específico que tiene para el negocio. Considera que se trata de otro pilar fundamental.

“En años de demanda contraída o de crecimiento incierto, junto con la vocación del servicio al cliente, el foco en la excelencia operacional y la salud financiera son las principales columnas de tu estrategia, estos son ineludibles, deberían ser parte de la agenda prioritaria y permanente. Hay muchas otras variables relevantes del negocio: comerciales, de estructura de costo, administrativas, de recursos humanos, etc., es decir un negocio multivariable como todos, pero normalmente uno tiene que focalizarse y poner los esfuerzos en variables que realmente hagan la diferencia”, recomienda.

2025, el año para dar el paso a la sustentabilidad

El Managing Director de MM Packaging LATAM considera que las empresas deben dar el paso nítido hacia la sustentabilidad, ya que, “hoy en día aquellas compañías que no ponen foco en variables medioambientales sustentables, que les permita a sus clientes recibir una oferta de materiales y envases que les viabilice cumplir con sus compromisos y metas de sustentabilidad, seguramente van a ser dejadas de lado por otras que sí lo hacen”.

“No es algo sencillo, no es un conocimiento que esté disponible con facilidad, por ejemplo, muchos profesionales universitarios egresan actualmente sin conocimientos profundos en esta materia y por lo tanto, esto amerita una planificación bastante detallada asociándose e incorporado conocimiento experto y especializado. De esta forma se genera la posibilidad de abrir una agenda de sustentabilidad real y concreta, que es una agenda ineludible. Hoy en día el industrial gráfico que no la tiene, está en una posición desmejorada respecto a otro que sí han dado ese paso”, reflexiona.

González informa que la transnacional a la que pertenecen MM (Mayr Melnhof), fabrica materias primas como cartulinas y papeles y que además cuentan con aliados y socios expertos locales que los proveen de materiales totalmente alineados con esta estrategia de sustentabilidad. “Hemos puesto el acento en la sustitución y la reducción del plástico en el material de envase para poder aportar en esta ruta de la sustentabilidad. Como ejemplos hemos incorporado innovadoras barreras de la grasa y barreras de la humedad, les dan opciones insospechadas al Food Service y a los exportadores de alimentos, estas son aristas en las cuales hemos tenido experiencias muy satisfactorias”.


La estrategia de MM Packaging para 2025

González informa que, a pesar del entorno comentado, el año 2024 fue un buen año para MM Packaging, “tuvimos resultados que nos dejan satisfechos, son frutos de una estrategia muy detallada en cada uno de los aspectos de servicio, excelencia operacional y costos que al final, terminan construyendo el resultado de la compañía. Hicimos una inversión muy importante, en la cual se apoya la propuesta de valor a nuestros clientes, y que es muy distintiva del Grupo MM en el nivel mundial”.

“Nuestra compañía es de origen austríaco, y tiene un approach de excelencia operacional como uno de sus valores fundamentales, una propuesta de valor con una ventaja competitiva, sumando nuestro foco en innovación y la sustentabilidad, lo que es muy valorado por nuestros clientes. Tenemos la ventaja de contar con el soporte de nuestra casa matriz, que está siempre detrás nuestro apoyándonos, y que nos permite desarrollar estos aspectos de forma sólida y consistente”, afirma.

González dirige las plantas de Chile y Colombia, y destaca la política de crecimiento y de inversión permanente por parte de la compañía de nivel mundial, la cual cuenta 76 sedes productivas en distintas partes del mundo. La planta de MM en Chile es parte de esa política de reinversión y de renovación de equipos permanente, que les permiten ser competitivos. “Es una filosofía empresarial en MM, donde siempre vas a encontrar inversión permanente; realizamos la mayor inversión de los últimos 30 años, entre 2022 y 2023 asociada a una ampliación de nuestras capacidades, así que la musculatura para el crecimiento la tenemos ya muy bien incorporada”.

Greenway Scan: una metodología desarrollada en Latinoamérica e implementada a nivel mundial

“Más allá de los desafíos, destaco esta estrategia que diseñamos y que nos dio muy buenos resultados y se basa en un approach sistemático y metodológico respecto a acompañar a nuestros clientes en la innovación con foco en la sustentabilidad. Tenemos un proyecto que se llama Greenway Scan, que es una metodología formal de análisis de la familia de productos que nuestros clientes tienen en la totalidad del ciclo de vida del producto. Esa metodología permite, el análisis de la cadena completa de consumo de los productos de nuestros clientes y la incorporación de oportunidades de mejora bajo el prisma de la sustentabilidad en el material de envase que utilizan”, explica.

Esta metodología trae consigo innovación en materialidad, reducción de plástico, automatización, eliminación de insumos contaminantes y configuraciones con garantía reciclabilidad. “Se trata de una plataforma técnica muy sólida y madura, que ha sido muy bien recibida por nuestros clientes, quienes han visto una verdadera oportunidad de mejora. Les hace mucho sentido apoyarse en un socio experto que le proponga un camino como este de manera formal y con alta tasa de éxito”.

“Estamos adicionalmente muy satisfechos, porque fue desarrollada por el equipo MM en Latinoamérica y hoy día el grupo la está facilitando a nivel mundial. Eso se ha transformado en una de las herramientas competitivas que nuestros clientes han identificado y por lo que nos han acompañado consistentemente en estos años más complejos y ha convertido en un importante activo para nosotros”, señala.

Para finalizar, hace referencia al desarrollo del talento joven, “estamos enfrentados a una nueva generación de profesionales que tienen una forma distinta de ver el mundo, se relacionan de una manera distinta, tanto entre ellos como con la tecnología y por tanto, el desafío para las empresas del rubro que proyectan su futuro en el largo plazo, es encontrar la manera de hacer atractiva la industria gráfica y del packaging a esta nueva generación”.

Agrega que, “el ecosistema tecnológico, a esta nueva generación los atrae de forma natural, en cambio no les resulta necesariamente atractiva la plataforma industrial. Entonces, hay que saber leer esto, y planificar en consecuencia. Nosotros además de estar basados una plataforma tecnológica de clase mundial, estamos permanentemente discutiendo y levantando innovaciones, tendencias el consumo masivo para el futuro y por lo tanto reforzando las variables que a esta nueva generación le resultan atractivas”.